top of page

¿Qué es la Psicoterapia Gestáltica?

  • Foto del escritor: einai.gestalt
    einai.gestalt
  • 18 jun 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 2 ago 2019

Para conocer un poco más del enfoque psicológico en el cual nos apoyamos, lee atentamente este artículo que escribimos.


Es una de las alternativas modernas que la psicología ofrece a las personas que necesitan resolver sus conflictos como también autodescubrirse. Esta forma de psicoterapia fue propuesta en los años cincuenta y setenta por Fritz Perls (1893 - 1970) en los Estados Unidos y se extendió al resto del Occidente en muy poco tiempo. El objetivo de la terapia gestáltica consiste en brindarle al paciente los medios con los cuales pueda resolver sus problemas actuales y cualquiera que pueda surgir en el mañana. Esta herramienta es el autoapoyo, el cual se logra enfrentándose consigo mismo y con sus problemas, con todos los medios que tiene a su alcance en el momento presente.


El objetivo de la terapia gestáltica es conseguir que las personas aprendan a erguirse sobre sus propios pies, que ordenen su confusión.

Sin embargo, la gestalt es más que una corriente psicoterapéutica es una actitud, una forma de ser/estar en el mundo en contacto con los otros y con el entorno. La atención está centrada en el presente, en nuestro contacto tanto con el mundo externo como con nuestro mundo interno y en las respuestas que damos. Posee una mirada holística del ser humano, que le permite ver al cuerpo, la mente y el espíritu como aspectos integrados del mismo ser, existiendo en relación con el mundo y estableciendo un contacto sano y satisfactorio o pobre y suficiente.


¿Cuál es su aporte?

La actitud gestáltica nos posibilita establecer una conexión sencilla, sensorial y directa con nuestro aquí-ahora y, así, crear una respuesta más acorde a nosotros mismos y a nuestro entorno, para lograr un ajuste adecuado al vínculo establecido con la realidad. Propone ponernos en contacto con nuestra propia realidad humana, para actuar conforme a lo que somos (sentimos, deseamos y queremos) en lugar de lo que “deberíamos ser”. Nos invita a aprender a soltar, a vivir y fluir con las vivencias y el transcurso de los eventos, en lugar de frustrarse con las exigencias de ser distinto de lo que se es. En donde, el darse cuenta de nuestra experiencia, aquí-ahora, juega un papel esencial e imprescindible.


¿Qué es el darse cuenta?

El darse cuenta implica una identificación con mi experiencia y mi proceso aquí-ahora, es decir, reconocer que es mi experiencia, gústeme o no, y que ese gustar o no, también es parte de ella. Por lo tanto, un completo darse cuenta de mi experiencia personal requiere de una completa aceptación de esa experiencia tal como es. Toda exigencia -propia o ajena- para ser distinto de lo que soy, reduce mi contacto con lo que vivencio (conmigo mismo, con los demás y con el mundo).


Darse cuenta es tomar conciencia de manera integral de mi experiencia aquí-ahora.


En cuanto aumenta la capacidad de darse cuenta, aumenta la orientación y la maniobrabilidad de la persona en el mundo, le permite dar una respuesta más adecuada al entorno y a sí mismo, atendiendo y considerando sus intereses y deseos. En otras palabras, al aumentar nuestra capacidad de darnos cuenta, aumenta el conocimiento de nosotros mismos: sabemos que sentimos, que percibimos, con todo nuestro ser (es decir, tanto a nivel corporal como a nivel mental), sabemos que nos gusta y que nos disgusta y, por lo tanto, nos damos cuenta de lo que queremos aquí-ahora.


Lic. Paula Mariana Garione




 
 
 

Comentários


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

+54 9 342-5341678 / +54 9 3496-652100

  • Facebook
  • Instagram

©2020 Eínai - Psicoterapeutas Gestálticxs

bottom of page