Observando mi autoconfianza
- einai.gestalt
- 25 jul 2019
- 2 Min. de lectura

A veces me pregunto: la confianza en mí mismo o autoconfianza ¿se puede tener sin haber vivenciado un desarrollo evolutivo, en el que las personas más cercanas contribuyeran a fomentarla y construirla? ¿Se puede tener autoconfianza si tus progenitores, hnos, abuelxs, pares, etc. desde la ignorancia o la malicia sólo han dañado tú estima, desde acciones y comentarios desautorizantes, que han socavado tu mirada sobre ti mismo?
Es difícil poder conectar con el amor propio cuando no nos hemos sentido amados, cuando no tuvimos la experiencia del amor desde aquellos vínculos primeros. Es difícil pero no imposible. Se puede aprender a confiar, cuando comprendemos que no somos lo que otros dijeron que somos. No somos las desautorizaciones y el destrato que hemos tenido. Todo ello habla de esas personas no de ti, habla de sus carencias emocionales, habla del escaso o nulo registro que tienen de ese otro. Quizás no podamos verlo ni percatarnos hasta que hayamos entrado en años, hasta que paremos la pelota y nos preguntemos: ¿Quién soy? ¿Cómo soy? ¿Me acepto? ¿Me desprecio?
Se puede aprender a confiar, cuando comprendemos que no somos lo que otros dijeron que somos.
No creo en los determinismos emocionales. Sí creo en el poder cambiar la desconfianza por confianza cuando comenzamos a revisarnos y a cuestionarnos, cuando nos vemos y nos diferenciamos y fundamentalmente, cuando empezamos a darnos cuenta que si pocas veces nos hemos sentido queridos, no significa que no podamos querernos y tratarnos bien, a partir de nuevos vínculos que nos brinden esas experiencias faltantes. Es importante el poder percatarnos que somos seres en constante cambio. Y que a partir de lo que hemos vivido anteriormente podremos reconstruirnos, siempre que haya una actitud reflexiva hacia el mundo interior.
Lic. Esteban A. Álvarez
Psicólogo Gestáltico
Comments